- REMATE A CAPOTE VUELTO:
(Ver TRINCHERAZO CON EL CAPOTE).
-REVERTINA o REVERTIANA:

- REVOLERA:

Remate haciendo pasar el capote de una mano a otra, imprimiéndole un pulso que da la sensación de un círculo en movimiento, siendo el eje del mismo el torero, quien, a su vez, gira sobre si mismo.
Con el toro embebido, como si se estuviera dando la verónica, se suelta una mano procurando que el capote vuele desplegado alrededor del torero, que se lo cambiará de mano al tiempo que gira sobre sí mismo.
Se trata del adorno mas clásico de capote junto con la Media Verónica. Admite dos versiones: con los pies juntos o con el compás abierto.
- Media revolera:
Es un recorte de escaso recorrido realizado sobre el viaje del toro.
- Revolera doble:
Tras la primera Revolera, el torero vuelve a pasar el capote por la cara del toro, en una nueva y vistosa espiral (No confundir con la unión de dos Revoleras).
- REYNERA:

En realidad es una TAFALLERA con las manos juntas. Este remate se en encuentra muy relacionado con la Brionesa, puesto que consiste también en un remate por alto, pero el capote se sujeta ahora con ambas manos.
Se ejecuta agarrando el capote con las dos manos muy cerca de la esclavina, dejando pasar al toro por debajo del capote como si de un pase ayudado por alto se tratara.
- RIELERA:
Suerte creada por "El Pana". Comienza como una navarra, aunque según va pasando el toro, el torero gira en sentido contrario del viaje del toro, para colocarse y ejecutar el siguiente lance.
- RODOLFINA:
La aporta el torero mexicano Rodolfo Rodríguez "El Pana". Es un cite a larga distancia, de espaldas al toro, en el que se lleva al toro de atrás hacia delante.
Este suerte es idéntica a la ESPALDINA, del español Miguel Mateo "Miguelín", si bien el torero se coloca a menor distancia del toro.
- ROGERINA:


Lance a dos manos de frente por detrás, ejecutado andando el diestro y cambiándole la salida del toro.
Al principio se le llamó GUADALUPANA. En México se le llama TAPATÍA AL PASO o ANDADA y en Colombia se le llama CACERINA(en honor al torero Pepe Cáceres que la practicó). Es un galleo usado para llevar y sacar al toro del caballo. El torero español Julio Robles fue un gran especialista. La característica de la Rogerina es que se realiza al paso, andando y tiene mucha similitud con la Chicuelina, la diferencia es la colocación del capote.
Se realiza para llevar el toro al caballo con el capote a la espalda, caminando hacia delante en sentido contrario al del viaje del toro. El torero debe ponerse de frente, debe dar distancia al toro enseñándole el capote por el lado amarillo. Cuando el animal arranca, el torero debe calcular en instantes la distancia, pues es muy importante dejarle llegar y que meta la cara para cambiarle el viaje abriendo todo el capote virándolo al lado del revés, del amarillo al rosa; cuando el toro mete la cara, el torero debe ir hacia delante; al llegar el animal a su espalda, el diestro deberá sin parar, girar sobre si mismo para quedar otra vez de frente presentándole de nuevo el reverso del capote – lado amarillo – y embarcarlo con el otro – lado rosa – llevando el capote otra vez hacia la espalda y así... una y otra vez... rogerinas y más rogerinas alternando gallardamente por los dos pitones del toro.
La rogerina tiene gran belleza y elegancia al ser ejecutada con toro y torero en movimiento. En este pase, el diestro debe permanecer lo más derecho posible, para poder con esta rectitud perfecta y con pasos cortos, quitar el capote de la cara del toro en un juego armonioso de los dos lados y colores del capote, sin tirones, con ritmo y armonía de movimientos de brazos y rapidez de quietas piernas.
En México la usó Pepe Ortíz y a España la llevó Victoriano Roger, de la familia de los Valencia, por lo que este pase fue conocido como la ROGERINA, pero como Julio Robles también la popularizó, muchos equivocadamente la llamaron ROBLESINA.
- SALTILLERA:

En la saltillera, al igual que con la muleta, el torero debe colocarse de frente, con el capote a la espalda como para realizar una gaonera. Debe citar al toro con los pies juntos, cuando el toro llegue y meta la cara debe hacer un movimiento de los brazos para arriba para torearlo dejándole salida. El capote pasa por el lomo del toro y el torero debe girar inmediatamente para quedar bien colocado y poder ejecutar otras saltilleras por el mismo lado. Las saltilleras al igual que las manoletinas son dadas todas por el mismo pitón, por el mismo lado.

Cabe mencionar que la saltillera se la ejecuta como quite, con el toro ya picado, nunca de salida, porque ni la fuerza del animal, ni su velocidad lo permitirían.
Antes llamada ARMILLINA y ARMILLITINA. Este lance está inspirado en la Talaverana. El torero se coloca de frente con el capote a la espalda, se cita al toro con los pies juntos y cuando el toro mete la cara, el torero hace un movimiento de los brazos hacia arriba para torear y dar salida al toro.
Armillita Chico dice que: la saltillera es una manoletina pero con el capote.
- SERPENTINA, también llamada ZAPOPINA o LOPECINA:

Es un lance que se inicia soltando una mano en el momento en que el toro ha llegado a la altura del torero; a partir de ahí, el torero realiza un movimiento de la tela en el aire, que describirá un giro similar a un ocho, para finalmente, cambiarse la capa de mano por la espalda.
Comienza soltándose una mano como en una Larga, aunque después el brazo juega con el capote, que primero le hace girar desplegado verticalmente y luego horizontalmente, como en una Revolera, sobre el cuerpo del torero. Éste se enrolla en el capote, a la vez gira y gana de nuevo la cara del toro. Joselito Arroyo la ha practicado.
Es un lance que combina el vuelo del capote en vertical con el horizontal de la revolera.
- SUERTE DE DON TANCREDO:
Esta suerte la introdujo en España por el novillero valenciano Tancredo López, quien la vió ejecutar en La Habana. El invento se debe al mexicano José María Vázquez "El esqueleto taurino". Consistía en subirse a un pedestal, vestido de blanco y con la cara empolvada de blanco, y esperar allí inmóvil la salida del toro. El toro salía, llegaba al pedestal, lo olfateaba y se iba a otro lado de la plaza. Durante varios meses repitió el tenso espectáculo con gran regocijo del público. Se prohibió en 1908, pero todavía se repetió alguna vez con posterioridad.
...continúa en el Capítulo-VIII...
0 comentarios :
Publicar un comentario