- MANDIL:

- MANGUERAZO DE VILLALTA:


- MANRIQUINA:

- MARCHENERA:
Fue creada por Luis Muñoz "Marchenero" en 1915, aunque la popularizó Nicanor Villalta y por eso se le llama también NICANORA y VILLALTINA. Se toma el capote a dos manos, se cita al toro de perfil y a pasarlo a modo de muleta por los lomos del toro. Es en realidad la conocida Tafallera.
- MARIPOSA:


Suerte de frente en la que el diestro con el capote a la espalda hace embestir alternativamente al toro por un lado y otro del capote, en tanto que el torero retrocede.
Lance vistoso y difícil que se ejecuta con el capote a la espalda, como si se estuviera abanicando al toro con ambos lados del percal.
El capote se lleva a la espalda y flamea, alternativamente, de costado a costado llevando el cuerpo siempre delante del toro. Deriva de la Gaonera.

(En la foto se observa una versión con el capote a la altura de los hombros en vez de en las axilas, como era mas habitual).
Su creación fue accidental en el tentadero de la ganadería mexicana de los Madrazo, al hacer un quite de frente por detrás, la becerra se quedaba corta, el diestro comenzó a irse pero defendiéndose al tocarle las orejas mientras salía; como la gente aplaudía, Marcial volvió a provocar el quite que en ese momento dejó de ser casual.
La mariposa fue ejecutada por primera vez en el ruedo de la plaza El Toreo, el 3 de diciembre de 1922. Marcial Lalanda estrenó el pase de la mariposa en Madrid, en la Corrida de la Beneficencia, el 17 de mayo de 1923.
Según el diestro español Luis Francisco Esplá, el fundamento para ejecutar la mariposa está en que el quite tenga mucha cadencia y que la huída sea lo menos intencionada posible. En su ejecución el capote debe estar colocado a la altura de los hombros, donde se encaja la esclavina que no debe moverse. La suerte está en el movimiento de los brazos y en el quiebro de la cintura para evitar las tarascadas del toro. El capote no debe moverse lateralmente, los brazos oscilan y sacan medio capote una vez por cada pitón hasta tocar las orejas, el torero debe ir para atrás y esquivar con un quiebro de cintura las arrancadas del toro. El astado tiene que ser boyante y no tener piernas para arrancar pues el torero está a solo medio metro por delante de él.
En el pase de la mariposa el torero realmente no torea al astado, le enseña donde está su cuerpo y en un verdadero desafío se establece un quiero que me veas pero no te dejo que me cojas. Cuanto más consentido es el toro, más cerca pasan los pitones y el quite gana más en emoción. Al toro actual, por sus características de movilidad los toreros tienen verdadera dificultad para realizar la mariposa.
Una versión diferente de este quite la realizó David Liceaga también en México, país donde se inventaron la mayoría de suertes con el capote a la espalda
- MEDIA VERONICA:



Se suele rematar una serie de verónicas con este lance. El torero, apenas el toro le sobrepasa, recoge el capote sobre el costado, obligándole a girar a su alrededor.
Remate emocional de las verónicas, punto y aparte del torero de capa.
Remate que abrocha la serie de verónicas, y que consiste en llevar la mano de salida en la mitad del lance a la espalda, para cerrar así el círculo.
- MONARCAS:
Inventada por el mexicano "El Zapopán". Este es un quite muy difícil de realizar. Es un lance para sacar al toro del caballo. Teniendo el capote en la espalda y haciendo simular una capa como en la antigüedad, comenzó el uso de esta misma, y en un caminar algo así como a paso de banderillas, se presenta el lado rosa como si el torero personificara una versión de Drácula, estando en jurisdicción se abre el capote para torear por la parte de los vuelos amarillos, siempre andar para adelante, el toro recorre por la espalda del torero, sin que éste gire, solo utilizando las manos y jugando con los vuelos.
- MORANTINAS:

Este lance se da como laa chicuelina pero subiendo mas la mano izquierda y bajando la derecha haciendo que el capote estéticamente quede mas bonito alrededor del cuerpo del torero.
- MORELINA, MORELIANA O PASE DE LA MEDIA LUNA:

- NATURALES CON EL CAPOTE:
De Eduardo Solórzano. Se dan con la capa sujetada por la esclavina y con la mano izquierda.
- NAVARRA:


Suerte de capa que interpreta el diestro al dar un giro de 360º sobre su propio eje en el sentido de la salida del toro. Se atribuye su invención a Martincho. En México se denomina Chicuelina antigua.
Suerte de capa que se instrumenta girando en la cara del toro con los pies juntos para quedar colocado de nuevo frente al astado. Es una variante de la verónica. Fue una suerte muy repetida desde los orígenes de la lidia.
Consiste en que se inicia como un delantal, o una verónica a pies juntos, y el matador empieza en cuanto ha pasado la cara del toro, primero girando la muñeca que torea, después girando sobre sí mismo, siguiendo la trayectoria del toro. Según algunos autores, la navarra es hoy lo que en su día fue la Chicuelina antigua, que hoy en día se ve más en el tercio de quites, pero también en la suerte de recibo.
El diestro, como si fuese a torear a la verónica, y pasada la cabeza del toro, el matador retira el capote por debajo del hocico y da una vuelta en redondo hacia el lado contrario al que ha marcado la salida, volviendo a quedar frente al toro.
- NAZARENO:
Consiste en rematar a una mano haciendo girar el capote sobre el brazo y la cabeza, para enrollarse en él como un nazareno en su capirote. Esta suerte es mas propia del toreo cómico.
...continúa en el Capítulo-VI...
0 comentarios :
Publicar un comentario