Saludos cordiales a los aficionados taurinos

En este blog, comenzaré a insertar, anécdotas, curiosidades, datos,... sobre la Fiesta Nacional. Mi intención no es tratar sobre crónicas, noticias, etc, ya que de estos temas, entiendo, ya existen bastantes. Gracias a todos por leerme, proponer sugerencias o aportar datos. También, aquellos artículos que se presten a ello los iré actualizando o aportando nuevos datos. Si alguna imagen no debe estar en este blog, les ruego me lo comuniquen y la retiraré de inmediato. (EL AUTOR DE ESTA PÁGINA NO PUBLICARÁ LOS COMENTARIOS CON INSULTOS).

jueves, 23 de septiembre de 2010

* La dinastía torera LALANDA.


Esta dinastía tuvo su máximo exponente como veremos a continuación, en el torero MARCIAL LALANDA.


- MARCIAL LALANDA:
Es el padre del gran torero Marcial Lalanda y de los novilleros Martín y Eduardo.
Fue mayoral de ganadería y de la plaza de toros de Madrid y debido a estos empleos y a su gran afición a las corridas, es el gérmen de la afición al toreo de sus tres hijos varones. El ambiente familiar era propicio a ello.

- MARTÍN LALANDA del Pino:
Nació en Talavera de la Reina (Toledo) el 10-2-1893.
Novillero.
Es el hermano mayor de Marcial.
Falleció muy joven, el 3-10-1922.

- EDUARDO LALANDA del Pino:
Nació en Escorial de Abajo (Madrid) el 14-11-1894.
Novillero y banderillero.
Hermano de Marcial.
Formó parte de la cuadrilla de su hermano Marcial.
Se retiró en 1942 y se dedicó a apoderar toreros.
Falleció en el 25-4-1984.

- PABLO LALANDA Gutiérrez:
Nació en Ventas con Peña Aguilera (Toledo) el 11-1-1902.

Hijo del secretario del ayuntamiento procedente de Alameda de la Sagra.

Torero. Primo de Marcial, con que toreó bastante en sus inicios con muy buen cartel.

Tomó la alternativa en Madrid el 2-10-1921 por "Fortuna" y "Chicuelo", con el toro: "Ropero" del Marqués de Llen.

Corridas que toreó algunas temporadas: 1921: 2; 1922: 32; 1924: 14; 1925: 20; 1926: 11; 1927: 10; 1928: 5; 1929: 14; 1930: 7; 1931: 4.

Era torero fácil y completo, con conocimiento y dominio de todas las suertes del toreo, pero algo frío.

Su figura se vió ensombrecida por la maestría y genio de su primo.

En 1932 se retira y se viene a vivir a Las Ventas y a la finca de La Salceda de la que era propietario. Precisamente allí fue a refugiarse junto con sus hermanos al iniciarse la guerra en 1936, pero fue detenido y fusilado en El Puntal (Toledo) el 11-8-1936.

Los que le conocieron hablan que era una persona excelente, amante de su pueblo y que siempre trató de ayudar a las personas necesitadas. Su único delito fue haber ganado dinero como torero y comprar una parte de La Salceda. Su muerte fue muy sentida, no sólo por sus allegados, sino por todos los que le trataron aunque tuviesen diferentes ideas.

- MARCIAL LALANDA del Pino:

Nació en Rivas de Vaciamadrid (Madrid) el 20-9-1903, en la finca del Porcal, próxima a la carretera de Chinchón. Fue bautizado en la iglesia de La Paloma de Madrid. Creció y vivió en Arganda del Rey (Madrid).
(En esta casa nació el torero Marcial Lalanda del Pino. Estaba situada en la margen izquierda de la carretera del Puente de Arganda a Chinchón, en el kilómetro 1, junto a la Casa del Árbol de la finca El Porcal. Fue destruida durante la batalla del Jarama (1937), en plena Guerra Civil española.
Información tomada del blog: el rincon de ordoñez).

Su padre fue mayoral y estableció una carnicería en Arganda del Rey.
Hijo y nieto de mayorales de reses bravas.
Sus primeras lecciones taurinas las recibió de su padre y hermanos.


Debutó en público en Alameda de la Sagra(Toledo) el 14-8-1914.
Debutó como novillero en Madrid el 24 de junio de 1920.

Triunfó de novillero.

Tomó la alternativa de manos de Juan Belmonte en la Real Maestranza de Sevilla el 28 de septiembre de 1921. de padrino actuó Manuel Jiménez Moreno "Chicuelo". El toro se llamaba "Pichuchi" de Rafael Surga (Los Palacios- Sevilla).

Confirma en Madrid el 7 de mayo de 1922 actuando de padrino Luis de la Rosa, con el toro "Misionero" del Duque de Veragua, en la corrida que Manolo Granero perdió la vida como consecuencia de una cornada. Marcial tuvo que matar al toro "Pocapena" el de la citada tragedia.

Estuvo en activo durante las décadas de los años veinte, treinta y principios de los cuarenta.
Durante cerca de veinte años ningún torero, salvo Belmonte, obtuvo tantos triunfos en España y América.

Lalanda se cortó la coleta en Las Ventas el 18 de octubre de 1942, después de haber toreado 2271 toros en 10170 corridas, a lo largo de las 21 temporadas que permanecio duró su carrera profesional, cinco de las cuales fueron de becerrista, tres de novillero y las restantes de matador de toros (con 2271 toros matados en 1070 corridas). El toro era de nombre "Bombita" de Antonio Pérez. Le acompañaron aquella tarde Pepe Luis Vázquez y Juan Mari Pérez Tabernero, a quien alternativó Marcial.

Estas son algunas de sus temporadas:
1921: 51 novilladas y 6 corridas / 1922: 79 / 1923: 50 / 1924: 48 / 1925: 75 - 1º del escalafón - / 1926: 54 / 1927: 51 / 1928: 41 / 1929: 85 - 1º del escalafón -/ 1930: 87 / 1931: 68 / 1932: 71 / 1933: 35 / 1934: 41 / 1935: 43 / de 1936 a 1938: 48.

Marcial fue un hombre muy comprometido con el mundo del toro. Eso le llevó a ser Presidente de la Asociación de Matadores y del Montepío de Toreros durante varios años, donde introdujo numerosas mejoras y siempre hizo gala de su carácter altruista.

Estaba en posesión de la Cruz de Beneficencia.

El maestro Martín Domingo compuso en su homenaje Marcial, eres al mas grande, uno de: los pasodobles taurinos más conocidos.

Protagonizó “¡Viva Madrid, que es mi pueblo” dirigida por Fernando Delgado en el año 1928, rondándose algunas de las escenas en la Plaza de Chinchón.

En 1930 el por entonces alcalde de la localidad, Jacinto García Yepes, le nombró hijo adoptivo de Arganda.

En 1935 le nombró asimismo hijo adoptivo el ayuntamiento de Chinchón y en 1967 le concedió la Medalla de Oro de esta ciudad, en reconocimiento por la cantidad de festivales que toreó y organizó.

El Restaurante "Café de la Iberia", instituyó un trofeo con su nombre para premiar la mejor faena del festival de Chinchón.

La Escuela Taurina de Madrid lleva su nombre.

El toreo de Marcial Lalanda se basó en la seguridad y el conocimiento del toro. Torero de gran dominio basado en la técnica y en el conocimiento de los toros, y que solo sufrió cuatro percances en toda su carrera. Todo lo hacía fácil. Inteligente. Fue uno de los mejores lidiadores y uno de los diestros mas populares de todas las épocas. Inventó el "quite de la mariposa".

Nunca rehuyó las competencias. No destacó la belleza en el modo de realizar su toreo, pero sí fue elegante, gallardo. También fue un gran banderillero.

La facilidad con que Marcial ha dominado a muchos toros y su habilidad extraordinaria para sujetarlos con el pico de la muleta, fueron en él singulares dotes merced a las cuales los difíciles no lo parecían en sus manos, y por eso creían muchas veces los espectadores que podía hacer mas de lo que hacía. Ha poseído, repetimos, un dominio de la técnica como contadísimos toreros lo tuvieron, y ha sido, sobre todo, un artista con personalidad relevante, con inspiración creadora, con estilo propio, un torero que ha sabido dar sello inconfundible a todas las suertes por él ejecutadas, lo mismo cuando se ha tratado de las del repertorio corriente, que en aquellas que fueron hijas de su creación o que él innovó.

Fue uno de los toreros mas admirados del escritor Ernest Hemingway, que en su libro "Muerte en la tarde", escribió: Lalanda puede enfrentarse con cualquier toro y con todos ellos puede hacer un trabajo hábil y sincero. Como torero completo y científico es el mejor que hay en España, es el maestro indiscutible de la lidia actual.

En una entrevista que concedió, Marcial Lalanda explicaba su personal concepción del toreo: "Debe ser técnico, donde la aritmética ha de tener un papel fundamental, poniendo en juego, como un supuesto cálculo de sumas y restas, la exactitud de los terrenos y los tiempos, e inteligentemente lograr la solución de los problemas, teniendo como resultado la perfección de la faena".

Durante su época de torero en activo, y después ya retirado, Marcial Lalanda acudía con frecuencia a tertulias de amigos donde se vivía el ambiente taurino; principalmente la del Café de Levante, en la madrileña Puerta del Sol, y posteriormente la de la cervecería La Campana, en la calle Núñez de Arce, donde estuvo acudiendo durante 60 años. Después de retirado fue apoderado de Conchita Cintrón y Pepe Luis Vázquez.

Hizo una buena fortuna. Compró varias ganaderías.

Falleció en su domicilio de Madrid el 23-10-1990 de muerte repentina. Marcial Lalanda hacía una vida muy tranquila y hogareña y, según informó su familia, "el pasado miércoles tuvo un día normal. Después de almorzar durmió la siesta, como era su costumbre, y después se sentó en su sillón, para leer y escuchar por la radio los boletines de noticias, como hacía siempre. Sobre las 21.15 iba a tomar un vaso de leche cuando, inesperadamente, sin que diera tiempo a llamar al médico, dice su nuera Consuelo, "se quedó en el sillón". Hacia las tres de la madrugada el cuerpo de Marcial Lalanda fue trasladado al tanatorio de Madrid, donde se instaló la capilla ardiente. El diestro vivía en la madrileña calle de Martínez Campos, en compañía de su esposa, Emilia Mejías García, uno de sus ocho hijos -el escultor Josechu Lalanda-, y la esposa de éste, Consuelo.

- EDUARDO LALANDA Lalanda:
Banderillero. Hijo de Eduardo Lalanda del Pino y hermano de Pablo. Actuó en la cuadrilla de su hermano hasta 1950.

- PABLO LALANDA Lalanda:
Nació en Madrid el 25-7-1928. Torero.

Hijo de Eduardo (primo de Marcial) y Angeles (hermana de Marcial).

Tomó la alternativa en Toledo el 8-6-1950 de manos de Parrita y Martorell, con el toro "Molito" de Juan Cobaleda. La confirma en las Ventas el 15-5-1951 por Pepe Luis Vázquez y Martorell, con toro de Clemente Tassara. Se comentaba que no tenía vocación.

Persona bondadosa y simpática.


- GREGORIO LALANDA López:
Nació en Alameda de la Sagra(Toledo) el 21-1-1943.

Torero y después banderillero. Emparentado con esta dinastía.

Se presentó en Madrid el 24-10-1965.

Tomó la alternativa en Toledo el 12-10-1969 de manos de J.M. Limeño y Miguel Márquez con el toro "Nevado" de Juan Guardiola.

La confirmó en Las Ventas el 9-8-1970 por Dámaso Gómez y José Luis de la Casa.

En 1980 pasa a formar parte de las filas de los subalternos, estando en la cuadrilla de muchos toreros.

lunes, 13 de septiembre de 2010

* La edad del toro por los dientes.

CÓMO CONOCER LA EDAD DEL TORO POR LOS DIENTES:

Los dientes y las astas (ver otro artículo sobre este tema publicado el 19 de junio de 2010) sirven para reconocer la edad de los toros de lidia.

El ganado vacuno tiene ocho dientes incisivos en la parte inferior de la boca y veinticuatro molares. Las mandíbulas tanto la superior como la inferior están dotadas de seis molares en cada lado, por lo ello el total de los mismos es de 24. (Como todos los rumiantes ninguno en la parte superior donde existe un rodete fibro-cartilaginoso que hace las veces de ellos).

Es por los incisivos por los que puede conocerse la edad. Clasificándose en "caducos o de leche" y "fijos o permanentes". Denominándose, del centro a los costados y contados por pares:
Pinzas o palas.

Primeros medianos.
Segundos medianos, y
Extremos.


Los dientes de leche se caen y son reemplazados por otros mas grandes, blancos y duros.

A los DOS años salen las pinzas.









A los TRES ya figuran a cada lado de los anteriores, los primeros medianos.









A los CUATRO, salen los segundos medianos permanentes.










A los CINCO, han salido los extremos permanentes, no quedando ningún diente de leche.








A a los SEIS, se incia el rasamiento de las piezas, que equivale a su desgaste.









De OCHO a NUEVE, se verifica el rasamiento de los segundos medianos.

A a los DIEZ años rasan los extremos; y de esta edad en adelante los dientes se reducen y descarnan separándose unos de otros y convirtiéndose, por último, en pequeños raigones.

En el ganado joven los dientes se tocan entre sí por sus bordes laterales y a medida que los animales envejecen, los incisivos se van distanciando unos de otros, pudiendo servir como referencia y aportar un dato más en la investigación de la edad.



domingo, 5 de septiembre de 2010

* Señales en la orejas de los toros (Capítulo-III y último).

Existen otras señales que son combinaciones de las anteriores, entre otras podemos citar:

- AHORCA o AJORCA: Horquilla.

- HORQUILLA:

Resultante de practicar dos cortes oblicuos en la parte distal de la oreja, con pérdida de la punta y abertura triangular. También llamada HORCA, HORQUETA y HORCADA.
Ejemplo: las ganaderías de Francisco Galache; El Ventorrillo y José Escolar. La de Aldeaquemada tiene dos horcas en cada oreja.

- DESPUNTADA:

Corte perpendicular o ligeramente oblícuo de la punta con pérdida de la parte distal. Consiste en el corte de la punta de la oreja, separando la parte cortada.
Ejemplo: las ganaderías de Montalvo: Aguadulce; Dolores Aguirre y Carriquiri.

- RABISACO:

Descuarte que quita la escuadra inferior de la oreja. También se llama ESCOBADO.
Ejemplo: las ganadería de Hato Blanco y Hoyo de la gitana.



Otras menos usuales, como :

- ARPÓN:


Ejemplo: la ganadería de Hermanos Marcen Romero,

- BOCA DE LAGARTO:



- RAMILLADA:

miércoles, 1 de septiembre de 2010

* Señales en la orejas de los toros (Capítulo II)

- PUNTA DE ESPADA o PUNTA DE LANZA:

Es la oreja afilada. Corte con desprendimiento de sustancia partiendo del centro del borde inferior de la oreja, alcanzando la punta. Puede ser recto o curvo. También se llama PUNTA DE LOBO.
Ejemplo: las ganaderías de Torrehandillla, Zalduendo; Fuente Ymbro; Giménez Indarte y Juan Pedro Domecq.

- ZARCILLO:

Es un pendiente que tiene los dos cortes formando una línea quebrada u ondulada, pudiendo haber o no pérdida de sustancia. También se llama ARRANCADA. Ejemplo: las ganaderías de Herederos de Maria Luisa Domínguez Pérez de Vargas; Cebada Gago: Rocío de la Cámara; Sancho Davila.

- AFILADA: Corte con desprendimiento de sustancia que parte del centro del borde superior de la oreja y alcanza la punta.

- AGUJERO:

Consiste en practicar un orificio en el pabellón auricular realizado con un "sacabocados".

Si el agujero está unido con el borde por un corte se denomina AGUJERO RASGADO

o AGUJERO CON RAJA CORRIDA o AGUJERO CORRIDO. También llamado TALADRO.
Ejemplo: la oreja derecha de la ganadería de Markel Recagorri.

- HOJA DE HIGUERA o AHIGARADA:

Señal con dos cortes, uno a cada lado de la punta, pero sin juntarse, por lo que no hay pérdida de tdo en el centro.
Ejemplo: la ganadería de Victorino Martín.

- TRÉBOL: La hoja de la higuera cuando las hendijas que se hacen son muy profundas.

- MEDIA LUNA: Muesca curva grande.



RAJADA: Hendido.



- TRONZA :

Corte perpendicular en que se separa la mitad o un trozo mayor del pabellón auricular. Corte de la oreja de arriba abajo, separando el pedazo.
También se llama MEDIA OREJA.
Ejemplo: la ganadería de El Chaparral.

...continúa...