- TAFALLERA:




Actualmente la ejecutan muchos toreros, especialmente los mexicanos, que fueron quienes la desempolvaron. También la ejecutó mucho José Miguel Arroyo Joselito y actualmente la lleva en su repertorio Julián López El Juli.
- TALAVERANA:

Comparte con la Saltillera idéntico movimiento del capote, se relaciona con la Tapatía en el mismo giro del torero. La Talaverana, la Saltillera y la Valenciana tinen denominaciones diferentes pero todas se ejecutan con el capote a la espalda.
En la Talaverana el capote se coge por la espalda como si se fuese a dar una Gaonera, una Tapatía o una Saltillera. El torero cita de frente al toro para en el embroque y durante el recorrido del astado, girar sobre si mismo. El torero al citar de frente, cuando el toro pasa le da la espalda ejecutando la Talaverana. Cuando se disponga a realizar otra, deberá estar nuevamente de frente al toro, mientras el capote no se queda atrás sino que se levanta hacia arriba como si se tratara de una Manoletina. El toro pasa por debajo del brazo del torero.
En los quites con el capote a la espalda es muy importante: la colocación del capote, el citar al toro de frente, el girar completamente sobre sí mismo, el elevar el capote y el colocarlo de nuevo para volver a repetir el quite una... y otra... y otra vez, mientras el toro que humilla con nobleza pasa... y pasa.. y pasa y vuelve a pasar!
- TAPATÍA:


Este lance y la VIZCAÍNA son la misma suerte. Sin embargo siendo lo mismo tienen nombres distintos por la interpretación personal de la Tapatía realizada por el también torero mexicano Arturo Alvarez "El Vizcaíno". En esta versión el toro no viene de frente, sino de costado.



Este pase debe ser realizado como quite, es decir, después de acudir y sacar al toro del caballo. Para ejecutar la Tapatía según Manolo Arruza: "el torero debe colocarse de frente al toro, con los pies juntos y dándole el pecho; con el capote a la espalda al toro debe ofrecérsele la parte rosa del mismo (como en la gaonera y saltillera), así se lo cita y embarca".
La Tapatía es una perfecta conjunción de los dos brazos que se desplazan simétricamente y a la vez, por la espalda del torero; con gracia y muy despacio deben girar sobre si mismos. Esto no ocurre en la saltillera, quite en el que sólo se mueve y torea la mano derecha mientras que la izquierda permanece inerte. La Tapatía tiene de común con la gaonera el largo trazo del lance y el sometimiento y humillación del toro.
En la Tapatía el torero debe mantener absoluta verticalidad, con el juego de los brazos por detrás de su espalda, gira levemente el tronco primero al lado de la embestida y después al lado contrario; la cabeza acompaña con la mirada el recorrido del animal para luego recogerle por el lado contrario. Cuando el toro ha pasado el torero se dispone a la siguiente tapatía de la serie. Los movimientos descritos deben estar coordinados y realizados con ritmo, cadencia, temple y elegancia.
La Tapatía es la única suerte con el capote a la espalda que se realiza antes de picar al toro, es utilizada para llevarlo al caballo.
Como digo, en México la usó Pepe Ortíz y a España la llevó Victoriano Valencia, de la familia de los Roger, por lo que este pase fue conocido como la ROGERINA, pero como Julio Robles también la popularizó, muchos equivocadamente la llamaron ROBLESINA.
En Colombia la Rogerina fue conocida como CACERINA por Pepe Cáceres que la practicó. La característica de la Rogerina es que se la realiza al paso, andando y tiene mucha similitud con la chicuelina, la diferencia es la colocación del capote.
- TAPATÍAS AL PASO:

Hay muchas suertes que tienen tres problemas: la denominación, las atribuciones o paternidades y las controversias. Ejemplo: la Tapatía, es conocida con nombres diferentes en España, en Colombia y en México.
- TIJERA o TIJERILLA o SUERTE A LA CHATRE:


Se realiza abriendo y cerrado los brazos en un movimiento acompasado de plegar y desplegar el capote. Los brazos simulan unas tijeras que se abren y cierran alternativamente. Esta suerte actualmente no se hace.
Se hace de frente al toro, con la sola diferencia de tomar la capa con los brazos cruzados; en esta disposición, si el diestro despide al toro por el lado derecho, debe tener el brazo izquierdo encima para practicarlo con comodidad; si por el contrario lo despide por el izquierdo, formará cruz de brazos teniendo el derecho sobre el otro.
Suerte de capa que se ejecuta tomando el capote con los brazos cruzados por delante, que descruzan en el momento del embroque y que se vuelven a cruzar en disposición del siguiente lance.
Pepe Hillo decía: "que si el diestro despide al toro por el lado derecho, debe tener el brazo izquierdo cruzado por encima; si por el contrario, lo despide por el izquierdo, debe cruzar el derecho por encima".
- TLAXCALTECA:

- TOMASINA:
De Leonardo Benítez. Es como una FREGOLINA cambiando el capote de mano sin agarrarlo nunca con las dos manos al mismo tiempo.
- TRINCHERAZO CON EL CAPOTE y REMATE A CAPOTE VUELTO:

El Trincherazo aunque atribuído a la muleta, también con el capote se puede utilizar el trincherazo para rematar una serie, ya que consiste en un capotazo por bajo, a una mano, de similar ejecución al trincherazo con la muleta y basándose en el juego con la muñeca.
- VALENCIANA:
Tiene gran parecido con la Talaverana. El diestro se coloca con el capote a la espalda, pero de pefil al toro, y cuando éste llega a su jurisdicción el torero alza los brazos, pasando el toro por debajo del capote, horizontal a la espalda del matador. Fue creada por Vicente Barrera y Cambra, torero valenciano, de ahí su nombre.
- VALENTINA:
De Valente Arellano. Es una REVOLERA con giro completo después del lance. (Ver ALBACETINA).
- VERÓNICA:



Suerte por delante, en la rectitud del toro, en la que al rematar el torero gana terreno hasta las afueras, de modo que tras una serie ligada de ellas el toro quede en el centro de la plaza. La verónica, que es el lance de capa por excelencia, y cuya invención se atribuye al torero español Joaquín Rodríguez "Costillares", y toma su nombre de la mujer que en el Nuevo Testamento limpió de sangre el rostro de Jesucristo camino del Calvario, debido a que al citar el torero al toro le presenta el capote justo en medio de la cara.
La forma clásica de ejecutar la verónica es cargando la suerte (el cuerpo del torero de perfil, los pies quietos, y alargando los brazos a un lado).
Es un lance natural con el capote en el que se carga la suerte para dar salida al toro a derecha o izquierda. Con el capote sujeto con las dos manos, el torero cita al astado, adelantando el capote y sacando hacia atrás la pierna contraria. Es el lance más frecuente para recibir al toro, fundamental en el toreo de capa. Se suele rematar una serie de verónicas con la media verónica.
El torero, con el capote sujeto con las dos manos, cita al astado adelantando el capote y sacando hacia atrás la pierna contraria. Así se trae la embestida. Al acabar el lance, el diestro adelanta la pierna que antes se retrasó, y queda colocado para la siguiente verónica.
De todas las definiciones que he leído, ésta del torero Santi Ortíz, es la que veo mas completa, ya que entra en el detalle:
La verónica exige hoy un grado de puridad, estética y técnica que hace que este lance sea de difícil ejecución. Consiste en citar al toro en posición ligeramente oblícua, dando el medio pecho, cargando el peso del cuerpo sobre la pierna del lado contrario al de salida, mientras la otra permanece retrasada, manteniendo el capote delante algo sesgado, con la mano de fuera (la de salida), mas baja que la otra. Se llama al toro con esta mano de salida, provocándolo si es preciso con un movimiento de acercamiento-alejamiento, aunque siempre sin perder terreno, hasta lograr la arrancada. Conseguida la cual, se avanza la mano de fuera al tiempo que la pierna del mismo lado para cargar la suerte, mientras la mano de dentro se recoge y baja en un movimiento conjunto de acompañamiento a la de salida, que, dando la palma a la embestida, es la que dirige y manda en ésta. La verónica gana en profundidad y categoría cuando se da con las manos bajas. Toreando así se somete mas, pero la salida que se da mas corta. Por ello es aconsejable, en los primeros lances, levantar la mano de fuera en el remate para despedir mas al toro, o con los toros codiciosos que se quedan cortos, a los que será aconsejable perder pasos (siempre en avance), tras cada lance, (darle sitio) para poder continuar veroniqueando sin verse atropellado o comprometido. Tampoco será aconsejable bajarle las manos a los toros que adolezcan de falta de fuerzas, a los que habrá que ayudar llevando el capote a media altura y rematando con las manos relativamente altas para no quebrantarlo mas.
La verónica es un lance que exige abrir el compás. Dado con los pies juntos no es tal verónica(como algunos creen) y se llamaría "LANCE A PIES JUNTOS".
También requiere, para no falsear su pureza, que la pierna contraria a la de salida permanezca quieta y sea ésta la que avance. Si por el contrario, es la de salida la que no se mueve mientras la otra se retrasa (echar la pata atrás), la suerte se descarga y el lance se devalúa. Es muy frecuente ver hoy en día en los ruedos como aficionados que se tachan de entendidos y exigentes se entusiasman con verónicas realizadas echando el pasito atrás, sobre todo si las ejecuta algún torero con vitola de artista. A veces hay que echar el paso atrás, depende de los toros, pero entonces en ningún caso hay motivo para entusiasmarse.


Por todo lo anterior, el lance de la Verónica es considerada la reina de las suertes de recibo, ya que se considera el lance más estético y artístico ejecutado con el capote.
La Media Verónica: es el remate más lógico de una serie de verónicas, y el más frecuentemente utilizado.

LA MEDIA
Dentro del toreo de capa existen también los lances o suertes llamadas remates. La más común es la también llamada “media”. Su origen se remonta al capotazo a dos manos que emplea el matador en los quites para sacar el toro de un punto determinado, tirando de él, con cierta semejanza con las verónicas, pero que se queda a media ejecución.
Tales lances solían rematarse con un recorte, y fue la particular forma de hacer éste de Juan Belmonte la que consolida a la media verónica como tal. Precisamente la forma dramática y barroca de hacer esta suerte que imprime Belmonte, es la que conlleva la denominación de “media belmontina”, a las medias verónicas ejecutadas con el compás abierto, la pierna que carga la suerte, la cintura que se quiebra, la mano que torea que busca la cadera y la profundidad en el lance al llevar al toro prendido, hasta que una y otra mano se encuentran detrás de la cadera. Entre los mejores intérpretes de esta suerte se encuentra el veterano diestro Antonio Chenel, “Antoñete”. Este tipo de media verónica también se puede realizar con ambas rodillas en tierra o una de ellas. En ambas el torero arriesga más, lógicamente. Julio Robles fue uno de sus artífices.
Media a pie juntos: El juego de manos se mantiene de igual forma que la media anteriormente explicada, aunque el brazo que torea no busca la cadera, que no se quiebra, sino que permanece vertical. El movimiento de manos debe ser hacia abajo, dejando el torero que el trazo del giro de las manos sea suave y natural, juntándose al principio en la cadera, y después, en el muslo.
Media al molinete: podemos hablar que la media al molinete se trata de adornar otra vez, de un remate del remate. Una vez que el torero ha concluido el juego de muñecas, se enrolla el capote en su cuerpo a la vez que gira sobre sí mismo. Manuel Jiménez “Chicuelo” y “Manolete”, practicaron esta suerte asiduamente.
- VIZCAÍNA:

- ZAPATINA:
Inventado por Uriel Moreno "El Zapata" en la México el 19 de noviembre de 2012. Consiste en un galleo en el que el matador gira sobre sí mismo al tiempo que se echa el capote a la espalda y cuando el toro llega a su jurisdicción solventa el embroque con una caleserina, volviendo el engaño a su posición inicial y quedando el torero listo para repetir la suerte.
Se trata de un quite vistoso, que requiere de una gran coordinacion de movimientos y una notable pericia para medir en el giro la embestida del toro y el posterior embroque.
- ZAPOPINA:

* No obstante existen otros pases adjudicados a toreros actuales, pero no dejan de ser suertes ya existentes, quizas con Algún matiz. Entre ellos tenemos:
- ADAMINA: De Joselito Adame.
- ALEJANDRINA: La ejecuta Alenjandro Talavante.
- ARLESINA: Aportada por el torero francés Juan Bautista.
- CORTESINA: Aportada porel torero Javier Cortés.
- CASTELLINA: La ejecuta Sebastián Castella.
- CASTELLANA: La ejecuta Juan de Castilla.
- CAMPANARIO: La ejecuta El Zapata.
- CONDOMINERA: La ejecuta Morante de la Puebla.
- HIDROCÁLIDA: La ejecuta Arturo Macías.
- LORENCINA: La ejecuta El Capea.
- NIMEÑA: Aportada por Juan Bautista.
- PONCINA: Ejcutada por Enrique Ponce.
- ROCAREYSINA: Aportada por el torero Roca Rey.
- TALAVANTINA: Ejcutada por Alejandro Talavante:
- VENEGUINA: Ejecutada por José Carlos Venegas.
Con este capítulo doy por terminado las diferentes formas de "torear con el capote", sin que ello quiera decir que no puedan existir otras suertes, pero que yo al menos las desconozco por el momento.