

- KIKIRIKÍ:


Los brazos y codos se pegan y despegan al tiempo que con suaves toques, torea al animal. Siempre se ejecuta con los pies juntos y se finaliza de puntillas. Es un pase de final de faena.
Es un pase, donde la muleta se sujeta con dos manos, que se ejecuta a la altura de cintura, llevando los codos doblados a la altura de los hombros y rematando la suerte en la cara del toro retirando la muleta tan pronto como intenta cogerla para volvérsela a poner delante del otro ojo.
El Kikiriki es como un ayudado, pero el torero debe llevar los codos a la altura de la cintura. Cogiendo la muleta con la mano izquierda y la espada en la derecha, retira la muleta tan pronto como el toro intenta cogerla, para colocársela delante del otro ojo.
El nombre se le atribuye a Alejandro Pérez Lugín, Don Pío, que, al vérsele hacer una tarde a “Gallito, no dudó en llamarle así, bien por venir de quien venía, “Gallito”, bien por la postura del torero, con su lento giro de brazos, que asemejaba al de un gallo.
- LASERNINA, también llamado PASE DE LA BANDERA:



También existe una versión de pie. Se puede decir que es el antecedente inmediato de la Manoletina, pero sin agarrar la muleta por detrás.
Es un muletazo que se suele interpretar de frente, y que consiste en, con la muleta montada por detrás del cuerpo, citar y hacer pasar al toro por debajo del engaño. Se debe su invento como digo a Victoriano de Laserna, si bien lo popularizó Manolete.
- LITRAZO:





En este pase el torero se sitúa muy alejado del toro. Se cita con la muleta sujeta con la mano derecha escondida tras la espalda, aguantando impávido la arrancada del animal. Cuando está más o menos cerca, el matador saca la muleta y le pega el muletazo con la derecha.
- LUQUESINA:
Así se le está llamando a estos pases que recientemente ejecuta por el torero español Daniel Luque. Consiste en que cada vez que embiste el toro, se le torea de muleta de forma alternativa con la mano derecha y con la izquierda, haciéndo el cambio de la misma cambio por la espalda.
- MACHETEAR:
Acción de fatigar o quebrantar al toro haciéndole cornear reiteradamente el engaño que se le presenta y retira de pitón a pitón. (Ver DE PITÓN A PITÓN).
- MANOLETINA:




También llamado "GIRALDILLA". Es un pase ayudado a media altura y por detrás, pasando la muleta por sobre la cabeza y el lomo del animal, al tiempo que el cuerpo del torero gira noventa grados; muy de la firma del torero Manolete.
Invento de Victoriano de la Serna. Popularizada por Manolete. El Litri hacía una versión de rodillas. Actualmente José Tomás las ejecuta, pero a larga distancia.
Manoletina: Ver LASERNINA.
- Manoletina contraria:
La inventó Julio Aparicio(padre). Es un pase en el que el torero se pasa al toro por su pecho y no por su costado.
- Manoletina inversa:
Del torero portugués Diamantino Vizeu. Es el pase en el que la muleta no se coloca en la espalda del torero, sino por delante, obligando al toro a llevar la dirección contraria que recorre la manoletina.
El torero coge la muleta como para dar una manoletina, pero la coloca por delante de su cuerpo y cita de espaldas al toro, haciendo pasar de atrás hacia delante.
- Manoletina de rodilla:

- MARTINETE:
Recurso por el que el diestro gira sobre su eje 180º, dando la espalda al toro, para cambiar del pitón izquierdo al derecho, y viceversa. Lo inventa el mexicano Lorenzo Garza y lo populariza el también azteca Manolo Martínez.
Es un giro brusco en la cara del toro para cambiar de lado y rematar una serie de derechazos con un pase de pecho por el pitón izquierdo.
Consiste en un giro de 180 grados, al contrario del sentido que toma la embestida del toro, para terminar dando un pase de pecho por el pitón contrario a aquel por el que se pretendía realizar la suerte. Hoy son varios los diestros que lo practican para cerrar una serie, sobre todo cuando son derechazos.
- MEDIO PASE:
Cuando se ejecuta con la muleta retrasada al citar, a pesar de ser suficiente para dominar al toro.
- MIRANDO AL TENDIDO (Pase):

Pase cuya invención se debe al torero cómico Carmelo Tusquells "Charlot" y puesto en boga, en el toreo serio por Angel Luis Bienvenida.
En México le llaman "pase mirando al publico".
- MOLINETE:


Muletazo de adorno que se practica al girar el diestro sobre su propio eje en el mismo sentido de la salida de la res y envolviéndose con la muleta. El molinete es una adaptación de la navarra y cuenta como variante la del molinete invertido.
Adorno para concluir un pase de muleta, consistente en un giro del torero en la dirección contraria a la que lleva el toro, para situarse frente al animal y ligar con otro pase.
Pase en el que al estar el torero en el centro de la suerte gira en dirección contraria a la del viaje del toro. Puede darse como remate de pases naturales, cambiados o ayudados.
Es una suerte en la que el torero se enrolla la muleta y el viaje del toro sobre su cintura, en un movimiento circular. Al toro se le cita de frente, con la muleta extendida frente al cuerpo y se le lleva toreando hasta la espalda, enrollándose la franela en el cuerpo del torero, de pie.
También se puede dar de rodillas.
Molinete de rodillas.-

- MOLINETE INVERTIDO:

- MONDEÑINA:

Se trata de una manoletina en principio, sólo con la diferencia de que en la mondeñina el torero no gira, sino que se queda completamente de perfil. Una vez que el toro pasa, es cuando el torero gira sobre sí mismo
- MUERTE (El Pase de la):
Prácticamente igual al del Celeste Imperio y también llamado "PASE DEL TELÓN".
Se ejecuta montando la muleta como para el ayudado por alto, y a cierta distancia se cita al toro, teniendo el diestro los pies muy juntos y colocada la muleta a la altura de la cintura. Al hallarse el toro en el centro de la suerte, se levanta el engaño verticalmente y pasa aquel por debajo, merced al impulso de la cometida. Lo inventó Rafael El Gallo.
- MURCIÉLAGO (Pase del):
Invento del torero malagueño Pepe Ortíz. El torero se colgaba de la barrera agarrado por las corvas (sujetado por dentro por su mozo de espada u otro ayudante), siempre boca abajo y de espaldas al ruedo y la muleta en la mano derecha.
...continúa en capítulo VI...