ALCALÁ LA REAL (Jaén)
Como es sabido el toreo en sus comienzos se hacía a caballo y estaba reservado de forma exclusiva a la nobleza. Progresivamente se va imponiendo un nuevo estilo menos caballeresco y mas dominador, ya que no todavía menos artístico. Según Ortega y Gasset puede decirse que es hacia 1.740 cuando la fiesta cuajó como obra de arte. Es el toreo a pie.
Se nos da en un acta municipal de Cabildo con motivo de la celebración de una fiesta de toros al día siguiente, día de San Juan. Los datos que nos proporciona el escribano Antonio Blázquez son los siguientes:
1.- Es el Ayuntamiento el que organiza la Fiesta “…Sobre que la yntención e boluntad de la çibdad que los manda correr…·”
2.- Este punto es el motivo principal de la Ordenanza. Se trata de una fiesta popular, donde interviene todo el que lo desea aunque la lidia esté reservada a los hidalgos, ya que para evitar que algún toro pueda matar o herir a los participantes se ordena que los cuernos les sean aserrados “…Ni se corran ni lidien toros en esta dicha íbdad ni su tierra sin que primero les sierren los cuernos, las puntas d´ellos…”
En otra Ordenanza de fecha posterior(1530) aparecen nuevos datos, pero esta vez no sobre las corridas, sino sobre el toro en tanto que un animal.
“Otrosy por quanto muchas veçes acahecen que los toros de los vezinos d´esta çiudad, e de fuera parte…” Está claro que los toros tenían dueño y que debían ser abundantes estos animales, ya que no sólo se les podía encontrar pertenecientes al término de la ciudad, sino de otros lugares.
Otro dato nos aporta esta Ordenanza, y es que se trata de animales bravos “…e por ser animales brabos e yndomitos…” Esta bravura es lo que le da la casta y el poder al toro de lidia lo que le hace que embista y a la vez le embellece.
Luego podemos afirmar que estos animales en esta época se encuentran en estado salvaje y quizás pastando libremente por el campo, pero con un dueño.
El hecho de que parezca que se encuentran en libertad lo avala el que se pene por la justicia el encontrar un toro en el campo sembrado, ya que producen destrozos “…hacen mucho daño en los panes y byñas e otras heredades del termino d´esta çiudad…”
La Ordenanza termina poniendo la pena para el dueño del toro que destroce el sembrado. Si se produce una vez el dueño del toro ha de pagar los daños ocasionados por el animal al dueño del atierra, pero si incide varias veces, el dueño de la tierra puede matar al toro que encuentre en su heredad, con autorización del juez. Si bien “…e qu´el dicho toro mueto quede para su dueño…”
Se puede concluir afirmando que el afeitado de los toros era evidente en el siglo XVI. Esto contrasta cuando vemos como el actual reglamento de Espectáculos Taurinos prohíbe el afeitado de los toros.
Otro hecho destacable es el carácter festivo de los toros, festivo en cuanto se ve que la fiesta es para el día de San Juan y en la que al parecer todo el mundo que lo desee puede participar.
La fiesta taurina en Alcalá llegó a tener gran importancia como lo demuestra el que tuvo una plaza de toros, la cual fue destruida en los años cuarenta. Y en la memoria de todos queda el desastre ocurrido años después (21-9-1957) en una plaza portátil, donde hubo muertos y un gran número de heridos.
Son muchas las vicisitudes por las que pasó la fiesta nacional, desde tener todo el fervor popular a las prohibiciones de Carlos III y Carlos IV. Pasando nuevamente a épocas de esplendor como fue la creación de la Escuela de Tauromaquia de Sevilla con Fernando VII.
En cuanto a las repercusiones ecológicas de la fiesta de los toros, es gracias a ella por lo que aún perdura esta especie animal. Según Ortega y Gasset, esta variedad vacuna dotada de bravura es una especie zoológica arcaica, cuyos últimos ejemplares los podemos encontrar en España aún cuando ya desde muchos siglos antes habían desaparecido del resto de Europa.
El toro primigenio desaparece como especie vivaz durante la baja Edad Media. Sin embargo, a comienzos del siglo XV perdura en los bosques de Lituania lindantes con Prusia. Hoy en día, solamente se puede encontrar en España gracias a la fiesta de los toros.
Artículo de María Teresa Murcia Cano, dedicado a Carmen Juan Lovera (ex-bibliotecaria de Alcalá)
1 comentarios :
Qué interesante! una fiesta tan antigua, tan nuestra y tan popular. Gracias por recoger noticias de este tipo
Publicar un comentario